lunes, 19 de noviembre de 2012

ensayo de crimen y castigo


 CRIMEN Y CASTIGO



Hemos visto como las personas se vuelven locos por causas del remordimiento que les pasas por su cabeza . asi mismo como pasa en la obra de crimen y castigo que un joven universitario se creia superior a los demas pero vemos que la necesidad economica llego a el no tenia como pagar sus estudios vivia de una menera miserable que no tenia nada; tanto fue la necesidad que estaba pasando que asesini a una pobre ansiana de una manera brusca y asida que la misma conciencia despues no lo dejaba en paz , el castigo que tuvo aquel joven era de que la misma conciencia lo volvio fue loco . vemos que en a¿la sociedad hay personas que para arreglar su vida que llevan es matando a los demas seres y robarle lo que tiene y despues su mente no la tienen tranquila y mas si nes la primera vez ; se transnochan tienen pesadilla pero cuando se quiera dar cuenta es demasiado tarde para arrepentirse.







miércoles, 14 de noviembre de 2012

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL










La segunda Revolución Industrial

Entre 1884 y 1914 dos nuevas fuentes de energía consiguieron destronar al carbón: el petróleo y la electricidad. El uso de esta última cambió la ubicación de las empresas y su organización interna, a la vez que comportó el descenso del precio de la energía, propiciando un aumento de la productividad. Además de su uso industrial, la electricidad tuvo numerosas aplicaciones: en las comunicaciones (teléfono, telégrafo, radio), en el transporte (tranvía, metro, ferrocarril eléctrico...), en la iluminación (bombilla) y en el ocio (cine, fonógrafo...).

La explotación comercial del petróleo comenzó en 1859 en EEUU. Inicialmente fue utilizado para la iluminación, pero los avances en su destilación hicieron posible ampliar su uso (lámparas, lubricantes, calefacción...). Pero la aplicación más importante fue en el transporte gracias a su uso como combustible.

Primer tranvía eléctrico de Madrid (1898)
En los decenios centrales del siglo XIX se construyeron las principales redes ferroviarias de Europa y en las ciudades aparecieron los tranvías y el metro. A partir de los años setenta se mejoró la técnica de construcción de buques y la navegación acortó la duración de los viajes. Además, la apertura de nuevos canales, como el de Suez (1869) y el de Panamá (1914), acortó distancias y estimuló el comercio marítimo.

La invención del pedal (1865) y del neumático (1888) hicieron posible la aparición de la bicicleta. Pero lo que realmente revolucionó el transporte fue el automóvil. El ingeniero alemán Karl Benz desarrolló el primer automóvil con gasolina en 1885, y a partir de 1900 se inició su producción masiva en Francia (Armand Peugeot) y en EEUU (Henry Ford).

Las primeras décadas del siglo XX conocieron también el desarrollo de la aviación. El primer vuelo de avión lo realizaron los hermanos Wright en 1903, aunque fue a partir de 1909 cuando la aviación se convirtió en un fenómeno industrial y militar.

A finales del siglo XIX el avance tecnológico pasó a ser el resultado de la cooperación de un número elevado de especialistas agrupados en laboratorios de investigación. Como resultado de estas investigaciones se descubrieron nuevos productos o aplicaciones de otros poco utilizados hasta entonces, como el vidrio, las fibras artificiales, el caucho, los tintes químicos, los abonos químicos y el aluminio. La industria siderúrgica conoció una gran expansión gracias a la producción masiva de acero y aluminio, y la metalúrgica ampliaba su horizonte con la nueva industria del automóvil. El sector químico también tuvo un gran impulso con la creación de nuevos productos (abonos, tintes, fibras...).

Las grandes inversiones necesarias para financiar las innovaciones tecnológicas dieron lugar a un rápido proceso de concentración empresarial. Sólo las grandes empresas eran capaces de hacer frente a la guerra de precios y a la competencia. De esta forma, mediante fusiones, absorciones y acuerdos fueron apareciendo verdaderos gigantes empresariales.

Surgieron nuevas formas de organización del trabajo, como el taylorismo, consistente en organizar la producción en serie a través de cadenas de montaje. Aparecieron las grandes superficies comerciales que ofrecían una gran variedad de productos, y surgió el sistema de venta a plazos y mediante préstamos bancarios. El comercio internacional también experimentó un gran crecimiento entre 1850 y 1914
















VIDEO



VÍDEO DEL REALISMO Y NATURALISMO





CONTEXTOS DEL REALISMO


CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL
 
     Hacia las décadas centrales del siglo XIX el 
Romanticismo irá cediendo paso al Realismo. Al cambio contribuyen varios fenómenos:
  • En las conciencias se cierne el peso y las terribles consecuencias de la Revolución Industrial:
     
    • Trabajo de niños y mujeres
    • Horarios excesivos.
    • Condiciones de vida penosas.
    • Viviendas insalubres.
  • Los fracasos revolucionarios del 1848 se dejan sentir.
  • Se abole todo atisbo de idealismo.
  • Abunda la temática social.
  • Se tiende a representar al hombre en sus quehaceres cotidianos.
  • El tema de la fatiga se convierte en tema principal.
     Todos estos rasgos se reflejan en la pintura, literatura como la de Dickens o Zola. A todo ello contribuye un marcado positivismo filosófico que considera como fuentes únicas de conocimiento la observación y la experimentación.
Das Flotenkonzert -The Flutist - Adolph Von Menzel

MAPA CONCEPTUAL

REALISMO EN ASPAÑA


REALISMO Y NATURALISMO EN ESPAÑA
La segunda mitad siglo XIX es España se caracteriza por ser una época de gran inestabilidad por las constantes tensiones políticas. Se dan una continua alternancia entre conservadores y progresistas y numerosos cambios políticos:
  • 1844 - 1854: Moderantismo
  • 1854 - 1856: Progresismo
  • 1856 - 1868: Unión Liberal
  • 1868 - 1874: Sexenio Revolucionario
  • 1875 - 1902: Restauración monárquica
La Revolución de 1868 - "La Gloriosa" - supone la caída de Isabel II y pone de manifiesto el ascenso de la burguesía. Este período está marcado por el fracaso político. Con la vuelta a la monarquía conservadora se logra cierta estabilidad política con una alternancia pacífica entre partidos y cierta prosperidad económica.
Desde la Restauración se obra una transformación de la sociedad española. En la etapa anterior, en el Romanticismo primaba la ensoñación, se exaltaba la libertad individual. En esta etapa se da una consolidación de la burguesía ya no tan interesada en las ensoñaciones como en lo práctico lo que supone el campo de cultivo perfecto para el realismo: se quieren conocer las cosas tal y como son.
Aumenta el número de lectores en esta etapa y la importancia de los periódicos que cobran mucha influencia en la opinión pública, también a través de las novelas por entregas.
En esta época surgen también distintas corrientes ideológicas:
  • Tradicionalistas: el catolicismo, contrario a las innovaciones científicas y filosóficas.
  • Krausistas: postulaban una moral basada en la humanidad y la tolerancia Aplicaron sus ideas a la enseñanza, laica y moderna, crearon la "Institución Libre de Enseñanza" e influyeron en algunos escritores (Galdós, Clarín...)





LITERATURA DEL REALISMO


REALISMO Y NATURALISMO 

Los inicios del realismo hay que situarlos en 1848 con los movimientos revolucionarios de la clase obrera, influida por la obra de Marx y Engels -El Manifiesto -. Esta época posterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformaciones sociales: éxodo rural a las ciudades, gran crecimiento demográfico, una burguesía cada vez más conservadora. Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra y algo después en otros países europeos, una época en la que se da un progreso técnico con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese momento.
Predomina en esta época la filosofía positivista que postula que el saber se basa en la experiencia y en la ciencia y que el método a aplicar para toda investigación debe ser el método experimental. Esta filosofía favorece enormemente el desarrollo de las ciencias naturales y sociales, enormes avances científicos - el evolucionismo de las especies, la electricidad, la máquina de vapor.
En la literatura esta transformación se refleja en el surgimiento del realismo y del naturalismo. El Realismo tiene como nota característica principal su descripción de la vida tal como es y su reflejo de forma objetiva. El Naturalismo es un movimiento de origen francés que lleva el realismo al extremo.


CARACTERÍSTICAS DEL RALISMO

El realismo se caracteriza por centrarse principalmente en personajes de la burguesía. Es un reflejo de la burguesía, normalmente en forma de novela y busca retratar la realidad social con exactitud y objetividad a través de descripciones verosímiles y para ello se basa en una meticulosa observación de la realidad.
Los autores realistas normalmente utilizan un punto de vista omnisciente y son frecuentes los comentarios del autor con la finalidad de influir en la opinión del lector. Por otra parte llama la atención el empleo de un estilo natural y de un lenguaje coloquial.

CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO

El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado en el método científico y en el determinismo, recurre frecuentemente a ambientes inusuales o desagradables, personajes también inusuales y a una estricta aplicación del método científico.